CARTA AL DIRECTOR
Matadero II (no es el resumen del debate de ayer, sigue siendo el barrio)
Si hay algo que destaque de la primera legislatura del Psoe son 3 cosas: los planes de asfaltado, la reducción de la deuda y la creación o reforma integral de parques infantiles y equipos de calistenia. Esta última palabra la he aprendido a raíz de las noticias donde aparecía nuestro alcalde inaugurando estas zonas.

El barrio de ... cuenta desde hoy con un nuevo parque infantil y aparatos de calistenia (fotos de Gabriel Cruz con niños y vecinos). Pues donde no van a encontrar estos aparatos de hacer gimnasia de toda la vida, ni los columpios ni resbaladeras será en el barrio del Matadero. Si no me falla la memoria es el único barrio de Huelva sin algo tan básico como estas instalaciones para los más pequeños y sus padres. Y ahora no usaré la ironía. Es indignante.
El caso es que el pequeño e insalubre recinto infantil (realmente es un arenero) actual está en el parque Luis Cordero Bel. Sí, el Matadero tiene un parque. Aunque muchos vecinos no lo consideren como tal. El parque existe por la propia iniciativa de los vecinos hace décadas de plantar árboles para poder disfrutar de una zona verde. Es un parque exiguo, (para cansarte tendrías que darle decenas de vueltas) constreñido por las vías del tren, el instituto de bellas artes, la pista deportiva, el arcaico campo de fútbol de tierra y, a la izquierda, el descampado bajo el viaducto que conduce al estadio Nuevo Colombino. Si buscan en google parque Luis Cordero Bel Huelva, primero aparecerá una noticia de julio de 2017, donde resumo: se está terminando la licitación y en breve se ejecutarán medidas como la renovación de los caminos, plantación de césped y más vegetación, zona canina, nueva iluminaria y... el parque infantil. 27 meses después nada. Ni una palabra más de aquello. Lo dicho, indignante.
En resumen, el barrio del Matadero estaba axfisiado por el muro de Renfe. Su derribo lo recibimos con una gran alegría, era como quitarnos el botón de un pantalón estrecho que lleváramos puesto durante todo el día. Soñábamos con todo lo que no teníamos: parques, vegetación, fuentes, plazas, caminos... Pero pasado ya más de un año continuábamos igual; igual hasta la noticia del parking con la que, incluso, hemos retrocedido. Otros ejemplos en la capital como los solares del Manuel Lois, la plaza de abastos o el Colombino no invitan al optimismo precisamente.
Los conflictos Junta -Ayuntamiento tampoco. La hemeroteca es muy graciosa. Resulta que esta pasada semana, el Psoe local pedía que en los presupuestos de la Junta 2020 se incluya una partida para estudios previos de la Ciudad de la Justicia de Huelva. Bien, la Junta le responde que no puede hacer ningún estudio en una parcela sin urbanizar, sin luz, agua ni accesos. Lógico. No más Chare de Lepe II. Pues si nos vamos al año 2011 la Junta (Psoe) le respondía al ayuntamiento (PP) que no podían dedicar partida presupuestaria alguna para el colegio de Pescadería (Sí, año 2011 créanme, en este 2020 parece que va a empezar a construirse) por la misma razón: el suelo no estaba urbanizado. Lógico. Lo ilógico es tener estos responsables municipales privatizadores de las tardes del Andrés Estrada en la anterior legislatura, cuando necesitaban de los votos de otros grupos políticos. Con la proliferación de gimnasios poner el Andrés Estrada con peores servicios, horarios, instalaciones y ya, incluso precios que estos gimnasios son ganas de cargarse lo público. Lo de todos. ¿Pensarán también dejarlo caer como con Las Américas? Muchos vecinos del Matadero éramos usuarios del Andrés Estrada... hasta la privatización. De las prometidas instalaciones deportivas de la calle Valverde... ni hablamos. ¡Cómo reiría el Joker en Huelva!
Pero quiero terminar siendo positivo. Percibo cierto paso de tortuga en este equipo de gobierno municipal, lo que voy a considerar como, al menos, algo prometedor. Con mucho retraso, con dificultades, defectos, con traspiés propios y ajenos, pero sacando adelante proyectos. Conozco la administración y sé que no va al mismo ritmo que vamos el resto de mortales. Va desacompasada con la vida, y es lo que provoca el descontento general, la desconfianza y la apatía. Sin embargo debemos defender lo mejor para nuestra ciudad, como defenderíamos lo mejor para nuestro hogar. Usemos los medios de comunicación, las redes sociales y las movilizaciones públicas para que nos den lo que nos prometen, lo que nos merecemos. Se trata de lograr lo que nos merecemos. No son concesiones, no son regalos; es progreso. Y el progreso es inevitable. ¡Acelerémoslo!
Mi solidaridad con los vecinos de Nuevo Molino que llevan meses de lucha contra los delincuentes okupas de su barrio. Ejemplo de unión y de defender lo mejor para toda la ciudadanía.
Jorge D. González