EN LO PENAL
Situación 'sangrante' en los juzgados: 600 casos anuales por encima de la media nacional
11.30 h. Representantes de CSIF han denunciado este miércoles en Huelva la 'situación sangrante' de la justicia en la provincia, donde los cuatro juzgados de lo Penal llevan una media de 5.000 asuntos al año, lo que supone el doble de lo adecuado según el Consejo General del Poder Judicial.

El presidente de CSIF Andalucía, Germán Girela, ha denunciado este miércoles en Huelva ante la Audiencia Provincial la situación lamentable que se vive en los juzgados de la provincia, donde faltan infraestructuras, recursos, espacio y personal, lo que supone una sobrecarga importantísima de trabajo y unas circunstancias sangrantes para la ciudadanía. Así, tal y como reconocen desde el Consejo General del Poder Judicial, el trabajo judicial en la provincia está desbordado, pues la ratio de asuntos para los cuatro juzgados de lo Penal de la capital debería rondar entre los 600-800 anuales en cada uno, mientras que actualmente procesan unos 1.200, lo que suma alrededor de 5.000 asuntos en total, según las cifras que maneja el sindicato.

Además, este contexto se ha visto empeorado a raíz del parón de la pandemia y la necesidad posterior de poner al día los juicios pendientes que fueron pospuestos, ha señalado Girela, que ha estado acompañado en su vista a Huelva por la responsable de CSIF Justicia en la provincia, Mari Paz de la Cruz; y el presidente de CSIF Huelva, Juan Manuel Quilón.
Según Girela, la saturación de la justicia en Huelva se refleja también en la falta de espacio. Los cuatro juzgados de la capital comparten las dos únicas salas que hay, pudiendo solo celebrar vistas dos días a la semana cada uno, lo que se traduce en una demora inasumible muy por encima de la media nacional, ha añadido el presidente de CSIF a nivel regional. Tanto es así que, en determinadas ocasiones, es necesario trasladar archivos desde la capital a los juzgados de Valverde del Camino o desde Ayamonte a los de Sevilla.

También en lo relativo al espacio, Girela ha señalado la dispersión existente entre las seis sedes judiciales de la provincia, muy alejadas entre sí, lo que hace palpable la necesidad de reactivar de forma real el proyecto de la Ciudad de Justicia, que permita sacar a Huelva de la parálisis y el abandono al que lleva décadas sometida.
En cuanto a la sobrecarga de los trabajadores de los juzgados, Girela ha sostenido que es de un 100 por cien en lo Penal, un 76,8 por ciento en lo Civil y un 48,5 por ciento en lo Social. De hecho, el sindicalista ha afirmado que desde hace 25 años la provincia cuenta con el mismo número de empleados, unos 550, con una media de ocho en cada juzgado.

Por su parte, Mari Paz de la Cruz ha recordado la demora a la que están sometidos los señalamientos de juicio en la provincia, donde en el caso de los juzgados de cláusulas suelo no hay fecha hasta 2026 o en los de lo social hasta 2024. Al respecto de la falta de espacio, la responsable de CSIF Justicia en Huelva ha criticado que apenas hay espacio ni en los pasillos y que algunos órganos han reducido incluso los baños para hacer un despacho. En este contexto, la responsable de Justicia en CSIF ha asegurado que harían falta dos órganos más de primera instancia y, como mínimo, dos más de penales, así como una ampliación de plantilla.
Finalmente, Juan Manuel Quilón ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para la manifestación convocada el próximo 4 de marzo en la capital, con el fin de protestar por la falta de inversiones en Huelva y de unos presupuestos en condiciones que permitan a la ciudad contar con las infraestructuras que merece en materia de justicia, transporte e infraestructuras.

Con todo, los tres representantes de CSIF han coincidido en que las administraciones deben tomarse en serio los déficits de la provincia en cuestión de Justicia, porque esta situación lleva a arrojar a la ciudadanía una justicia que no merecen ni ella ni los profesionales.