PROPONE CAMBIOS
CSIF ve preocupante la nueva subida del paro en octubre y la temporalidad de los contratos, que asciende al 94,7%
11.35 h. La central sindical urge un cambio de modelo productivo con fuerte impulso a los servicios públicos y reclama medidas para paliar el desempleo femenino, que supone el 59,6% del total.

El sindicato CSIF ve con preocupación la subida del paro en 511 personas registrada en el mes de octubre en la provincia de Huelva, así como la temporalidad de los contratos realizados, que asciende al 94,7%, con lo que solo uno de cada diez contratos realizados es indefinido.
“Ello demuestra una vez más que es necesario apostar por nuevas recetas alejadas de la estacionalidad y relacionadas con el impulso a los servicios públicos esenciales, como la Educación y la Sanidad, a través de la creación de empleo público de calidad”, se ha apuntado desde el sindicato.
“Las subidas en los datos del paro son un mal síntoma, aunque Huelva haya sido la provincia donde menos ha crecido el desempleo dentro de la comunidad, y evidencian una vez más la dependencia de la economía local de determinados sectores y la necesidad de diversificar las fuentes de riqueza”.
Igualmente ha puesto de relieve la alta temporalidad ya que sólo el 5,31% de los contratos realizados fueron contrataciones indefinidas, así como el alto índice de paro femenino, que acapara el 59,6% del total, por lo que el sindicato pide que se implementen medidas para corregir esa brecha de género.
“Volvemos a poner el acento en la necesidad de un plan de refuerzo de los servicios públicos y de una reformulación del modelo económico, apostando por sectores estratégicos como la industria y la innovación, así como por un impulso de los servicios públicos a través de la Administración pública como motor”, ha concluido CSIF.
Desde UGT Huelva, el secretario general de UGT Huelva, Sebastián Donaire, valora negativamente este nuevo incremento del paro registrado en nuestra provincia. Casi 50.000 familias onubenses se encuentran en desempleo, lo que supone un incremento de 1,03% con respecto al mes anterior. Por este motivo el sindicalista vuelve a exigir a los gobiernos de la Junta de Andalucia como al gobierno de la Nación “la necesidad de poner medidas encima de la mesa para sacar a la provincia de Huelva de esta lacra”
Para UGT Huelva es fundamental que el proceso de recuperación que parece estar consolidándose en el seno de la economía onubense se traslade no solo a la generación de empleo, sino a una apuesta clara y decidida por el empleo de calidad. Donaire ha señalado que “la situación de precariedad es generalizada, solo podrá revertirse si se derogan las Reformas Laborales”.
Este mes de octubre Huelva tiene 49.894 personas en desempleo, 511 más que en el mes anterior, lo que supone un aumento del 1.03% con respecto al mes anterior. Si tenemos en cuenta los datos de la EPA publicados el día 27 de octubre del corriente por el Instituto Nacional de Estadística y los comparamos con los datos ofrecidos por el SEPE, éstos aún empeoran, ya que a día de hoy habría 13.916 personas más en desempleo en nuestra provincia. En Andalucía también sube el paro en un 1.07%, sin embargo, en España, baja levemente en un 0.02% con respecto al mes anterior.
Con respecto a los sectores observamos como el sector servicios es el más llamativo ya que ha aumentado su número de desempleados/as en 800 personas. Le sigue el sector sin empleo anterior con un aumento de 91 personas. En el resto de sectores el paro disminuye, aunque esta bajada no sea suficiente para nivelar los niveles de desempleo en nuestra provincia. Observamos como en agricultura la bajada es un poco más notable con 286 personas menos en paro, seguido del los sectores de industria y construcción con una bajada de 63 y 31 personas respectivamente y siempre en relación con el mes anterior.
En el mes de octubre se han formalizado en nuestra provincia 42.910 contratos, de los cuales 41.800 son contratos temporales. En base a estos datos observamos como la contratación temporal de Huelva se sitúa en un 97.41% (que vuelve a subir en un 30.50% en octubre con respecto a la contratación del mes anterior) frente al 2.58% de la contratación indefinida. Esto nos da una clara idea del tipo de contratación que predomina en Huelva y pone de manifiesto la debilidad de un mercado laboral caracterizado, además de por el desempleo, por la precariedad y temporalidad del empleo que se genera.
En base a los sexos decir, que siguen siendo las mujeres el colectivo más desfavorecido con un 58.05% frente a un 41.94% de los hombres. Por edad observamos que en el colectivo de menores de 25 años se sitúa en un 8.11% del total, aumentando con respecto al mes anterior en un 0.3%.
En Huelva, en el mes de septiembre, había 46.277 beneficiarios/as de algún tipo de prestación, lo que supone que 2.343 personas menos que en el mes anterior. Según los datos de la EPA publicados recientemente tenemos en la provincia 25.000 hogares con todos sus miembros parados, 14.700 hogares más que el trimestre anterior y 7.000 más que en el mismo trimestre del año anterior; lo que demuestra que no avanzamos sino que vamos retrocediendo.