LITERATURA Y FÚTBOL

Sara Serrat: “Tengo más facilidad de palabra que golpeo de balón”

10.24 h. La portera del Sporting Puerto de Huelva, tan amante del fútbol como de la literatura, presenta el próximo 22 de febrero el libro ‘Parando Letras’, una recopilación de columnas cargadas de emoción y certeras reflexiones. Ella protege su portería cuando juega y desnuda su alma cuando escribe, una pacífica y placentera dualidad.

Sara Serrat: “Tengo más facilidad de palabra que golpeo de balón”

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

 Cuando una futbolista te dice que se le da mejor expresarse hilando palabras que golpear el balón y, precisamente, en su curriculum tiene una Copa de la Reina con el Sporting Puerto de Huelva y el haber vestido la camiseta de la Selección Española, no cabe menos que saciar la curiosidad de ver cómo escribe alguien que consigue mantenerse en equilibrio entre fútbol y literatura como alimento vital cotidiano. En torno al balón y la palabra, en días de entrenamiento y partido y noches y ratos libres de lectura, desarrolló su personalidad. Sara Serrat (Huelva, 1995) es la portera que para goles y palabras. Y para lo segundo no necesita guantes, pues le basta con traducir sus pálpitos. Es lo que ha hecho en ‘Parando Letras’, libro de la editorial Pábilo que recopila sus columnas en el diario Viva Huelva, escritos especiales, con emoción e interesantes planteamientos, que invitan a la reflexión, a una acción con significado. Lo presenta el 22 de febrero a las 20.30 horas en el bar Tocamadera (Calle Fernando el Católico, 8). Cómo es Serrat en cada faceta implica dos mecanismos de pensamiento, con puntos en común y dispares. Uno rápido, instintivo y explosivo, un impulso tornado disparo a quemarropa. El otro es más pausado, visceral o sesudo, que avanza con paciencia de tejedora. Pero ambos tiene como raíz una corazonada antes de la acción, ambos implican elecciones. Para parar goles es necesario tomar una decisión en un flash, pensar cuál es el momento adecuado para tirarse y cómo atrapar o despejar el esférico. Acertar o fallar es la consecuencia. Escribir permite más matices, jugar con la intensidad del fuego en la cocción y en la infinidad de posibilidades está la dificultad. Como peces que coletean en el río hay que atrapar las palabras que transitan el flujo mental con el caudal de cada diccionario propio, encadenarlas en la tormenta de ideas y dirigirlas hacia lo que se quiere decir, hacia un sentido. PREGUNTA.- Ya tiene fecha de presentación de su primer libro, ‘Parando Letras’. ¿De qué trata y cómo surgió la idea de publicarlo?RESPUESTA.- Sí, el día 22 de febrero será la presentación y estoy muy ilusionada con este nuevo proyecto. Llevo ya desde el año 2015 publicando columnas semanales en el periódico Viva Huelva y Joaquín Cabanillas, de la editorial Pábilo, me dio la oportunidad de recopilar las mejores columnas en este libro que lleva por nombre el nombre de mi sección en este periódico: Parando Letras.P.- ¿Algo que decir de los que apostaron por su fichaje? ¿Cuántos aficionados espera tener?R.- Estoy muy agradecida por la oportunidad que me brindan. Me gustaría poder llegar a muchos hogares, saber que mis letras están aportando un nuevo aprendizaje, que están sacando sonrisas o que incluso aporten soluciones a problemas. Creo que no hay nada más gratificante que saber que con tus letras puedes ayudar a otras personas. P.- Defina su estilo literario como hacen los especialistas de fútbol internacional cuando nos 'venden' cómo es un jugador desconocido.R.- Me definiría como una escritora de prosa poética. Con historias veraces, realistas y llenas de emociones y sentimientos. Historias que calan en el lector de forma rápida y que aportan esa chispa que a veces necesitamos para poder arrancar. P.-Quienes le conocen saben que te gusta mucho escribir y le te da bastante bien. ¿ De dónde viene esta pasión y qué papel tiene en su vida?R.- Desde bien chica, mi abuelo me inculcó la pasión por la lectura. Conforme fui creciendo, empecé a escribir mis propios relatos, relatos que no compartía porque me daba vergüenza. Con 18 años antes de entrar a estudiar en La Universidad me planteé cursar la carrera de Periodismo, sin embargo, al decantarme por Ciencias del Deporte, mantuve mi faceta ‘periodística’ colaborando en el periódico y en otros medios de comunicación de forma semanal. Para mí tiene un papel muy importante en mi vida, el escribir es mi forma de sacar todo fuera, la mejor forma de expresarme. P.- Su otra pasión, el fútbol –que no sabemos si pone una por delante de la otra o están al 50%- cómo surgió?R.- Pues la pasión por el fútbol también viene desde pequeña. Jugaba en todos los recreos al fútbol y soñaba con ser futbolista de mayor. Con 13 años comencé a entrenar con la cantera del Sporting de Huelva. Llegué como jugadora de campo y sin embargo, un día faltó la portera y decidí probar. No se me dio nada mal y me decanté por quedarme bajo los tres palos.P.- ¿Qué puntos cree que hay en común entre su literatura y su fútbol? ¿Hay cosas de un campo que le sirvan para el otro y viceversa?R.- Todo tiene relación en esta vida y mis dos pasiones creo que guardan una estrecha relación. El fútbol y la literatura creo que se relacionan en el orden que ambas deben seguir. Cuando escribes, lo que escribes debe de estar en consonancia, con orden gramatical. Lo mismo pasa en el fútbol, el equipo debe seguir un orden táctico que le permita desarrollar un buen juego.   P.- ¿Es más difícil parar un penalti o escribir una frase que toque y no pase inadvertida? ¿Tiene mayor facilidad de palabra que golpeo de balón, o al contrario?R.- Creo que ambas cosas tienen su grado de dificultad. Se asemejan en que nunca sabes qué frase será la que más cale en los corazones de las personas, al igual que tampoco sabrás justo antes de tirarte a un penalti si acertaste el lugar al que va. Precisamente el golpeo de balón no es una de mis virtudes como portera, por lo tanto afirmo que tengo más facilidad de palabra que golpeo de balón. P.-¿Se ve antes de nuevo en la selección española, por ejemplo en este Mundial, o vendiendo muchos libros?R.- ¿No pueden ser las dos? (risas). Me encantarían que ambas fueran realidad. P.- ¿Cree que rompe el tópico-mito de que los futbolistas no se llevan bien con la cultura y se preocupan mucho por su cuerpo y poco por cultivarse interiormente?¿En el vestuario del Sporting se habla de literatura?R.- Ese tópico está muy expandido en nuestra sociedad. Sin embargo, hay muchos futbolistas con formación y preocupados por su desarrollo cultural, como en este caso, el mío. En el vestuario no se habla de literatura, pero tengo compañeras a las que, como a mí, les encanta leer y de vez en cuando compartimos conversaciones de libros y textos que nos han gustado en algunos viajes del equipo. P.- Ganar la

Cómo es Serrat en cada faceta implica dos mecanismos de pensamiento, con puntos en común y dispares. Uno rápido, instintivo y explosivo, un impulso tornado disparo a quemarropa. El otro es más pausado, visceral o sesudo, que avanza con paciencia de tejedora. Pero ambos tiene como raíz una corazonada antes de la acción, ambos implican elecciones. Para parar goles es necesario tomar una decisión en un flash, pensar cuál es el momento adecuado para tirarse y cómo atrapar o despejar el esférico. Acertar o fallar es la consecuencia. Escribir permite más matices, jugar con la intensidad del fuego en la cocción y en la infinidad de posibilidades está la dificultad. Como peces que coletean en el río hay que atrapar las palabras que transitan el flujo mental con el caudal de cada diccionario propio, encadenarlas en la tormenta de ideas y dirigirlas hacia lo que se quiere decir, hacia un sentido.

Sara Serrat: “Tengo más facilidad de palabra que golpeo de balón”

PREGUNTA.- Ya tiene fecha de presentación de su primer libro, ‘Parando Letras’. ¿De qué trata y cómo surgió la idea de publicarlo?RESPUESTA.- Sí, el día 22 de febrero será la presentación y estoy muy ilusionada con este nuevo proyecto. Llevo ya desde el año 2015 publicando columnas semanales en el periódico Viva Huelva y Joaquín Cabanillas, de la editorial Pábilo, me dio la oportunidad de recopilar las mejores columnas en este libro que lleva por nombre el nombre de mi sección en este periódico: Parando Letras.

P.- ¿Algo que decir de los que apostaron por su fichaje? ¿Cuántos aficionados espera tener?R.- Estoy muy agradecida por la oportunidad que me brindan. Me gustaría poder llegar a muchos hogares, saber que mis letras están aportando un nuevo aprendizaje, que están sacando sonrisas o que incluso aporten soluciones a problemas. Creo que no hay nada más gratificante que saber que con tus letras puedes ayudar a otras personas.

P.- Defina su estilo literario como hacen los especialistas de fútbol internacional cuando nos 'venden' cómo es un jugador desconocido.R.- Me definiría como una escritora de prosa poética. Con historias veraces, realistas y llenas de emociones y sentimientos. Historias que calan en el lector de forma rápida y que aportan esa chispa que a veces necesitamos para poder arrancar.

P.-Quienes le conocen saben que te gusta mucho escribir y le te da bastante bien. ¿ De dónde viene esta pasión y qué papel tiene en su vida?R.- Desde bien chica, mi abuelo me inculcó la pasión por la lectura. Conforme fui creciendo, empecé a escribir mis propios relatos, relatos que no compartía porque me daba vergüenza. Con 18 años antes de entrar a estudiar en La Universidad me planteé cursar la carrera de Periodismo, sin embargo, al decantarme por Ciencias del Deporte, mantuve mi faceta ‘periodística’ colaborando en el periódico y en otros medios de comunicación de forma semanal. Para mí tiene un papel muy importante en mi vida, el escribir es mi forma de sacar todo fuera, la mejor forma de expresarme.

Sara Serrat: “Tengo más facilidad de palabra que golpeo de balón”

P.- Su otra pasión, el fútbol –que no sabemos si pone una por delante de la otra o están al 50%- cómo surgió?R.- Pues la pasión por el fútbol también viene desde pequeña. Jugaba en todos los recreos al fútbol y soñaba con ser futbolista de mayor. Con 13 años comencé a entrenar con la cantera del Sporting de Huelva. Llegué como jugadora de campo y sin embargo, un día faltó la portera y decidí probar. No se me dio nada mal y me decanté por quedarme bajo los tres palos.

P.- ¿Qué puntos cree que hay en común entre su literatura y su fútbol? ¿Hay cosas de un campo que le sirvan para el otro y viceversa?R.- Todo tiene relación en esta vida y mis dos pasiones creo que guardan una estrecha relación. El fútbol y la literatura creo que se relacionan en el orden que ambas deben seguir. Cuando escribes, lo que escribes debe de estar en consonancia, con orden gramatical. Lo mismo pasa en el fútbol, el equipo debe seguir un orden táctico que le permita desarrollar un buen juego.  

P.- ¿Es más difícil parar un penalti o escribir una frase que toque y no pase inadvertida? ¿Tiene mayor facilidad de palabra que golpeo de balón, o al contrario?R.- Creo que ambas cosas tienen su grado de dificultad. Se asemejan en que nunca sabes qué frase será la que más cale en los corazones de las personas, al igual que tampoco sabrás justo antes de tirarte a un penalti si acertaste el lugar al que va. Precisamente el golpeo de balón no es una de mis virtudes como portera, por lo tanto afirmo que tengo más facilidad de palabra que golpeo de balón.

Sara Serrat: “Tengo más facilidad de palabra que golpeo de balón”

P.-¿Se ve antes de nuevo en la selección española, por ejemplo en este Mundial, o vendiendo muchos libros?R.- ¿No pueden ser las dos? (risas). Me encantarían que ambas fueran realidad.

 P.- ¿Cree que rompe el tópico-mito de que los futbolistas no se llevan bien con la cultura y se preocupan mucho por su cuerpo y poco por cultivarse interiormente?¿En el vestuario del Sporting se habla de literatura?R.- Ese tópico está muy expandido en nuestra sociedad. Sin embargo, hay muchos futbolistas con formación y preocupados por su desarrollo cultural, como en este caso, el mío. En el vestuario no se habla de literatura, pero tengo compañeras a las que, como a mí, les encanta leer y de vez en cuando compartimos conversaciones de libros y textos que nos han gustado en algunos viajes del equipo.

P.- Ganar la Copa de la Reina seguro que fue un sueño cumplido. ¿Cuál es el sueño literario más grande que le gustaría cumplir?R.- Me encantaría que ‘Parando Letras’ llegara a muchos hogares y que esas letras calaran en muchos corazones. Con saber que mis textos han servido para ayudar a otras personas, podría decir que habría cumplido mi mayor sueño literario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación