RAMÓN ARROYO, PERIODISTA Y FLAMENCÓLOGO

'Si el flamenco se muere es por culpa de los aficionados'

Ramón Arroyo vuelve a las ondas. El periodista y flamencólogo comienza este miércoles un nuevo programa en la emisora local Antena Huelva Radio donde, entre otras cosas, pondrá en antena su valioso archivo sonoro. Nos recibe amablemente en su casa, en una habitación repleta de grabaciones antiguas, discos de vinilo, cintas de casete… Un verdadero santuario del flamenco.

'Si el flamenco se muere es por culpa de los aficionados'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

'Si el flamenco se muere es por culpa de los aficionados'

RESPUESTA.- Pues el impulso es porque noto que en antena no hay absolutamente nada, no hay programas de flamenco, ya de por sí antaño era difícil poder escuchar un programa; pero sí había algunos. Una vez que me he marchado de la radio me he tomado unos años sabáticos en cuanto a iniciativas radiofónicas y también, por qué no decirlo, de acudir a las peñas, no lo hago tan habitualmente como antes. Ahora, al notar que los espacios de radio no cuentan con el flamenco para nada, me he decidido a hacer un nuevo programa de flamenco. No sé por qué pero siempre estamos hablando de que el flamenco es de minorías, que el flamenco se muere… si se muere la culpa es de nosotros. Yo sé que no se va a morir pero mi intención es poner mi granito de arena, tengo un buen archivo sonoro para ponerlo en liza y que la gente recuerde como ha sido Huelva en el flamenco, que se recuerden los buenos espectáculos que se han dado, hoy día sólo hay meras presentaciones de discos. 

P.- ¿En qué va a consistir el nuevo programa? ¿Qué contenidos va a ofrecer a la audiencia?

'Si el flamenco se muere es por culpa de los aficionados'

P.- ¿Cómo ha acogido el mundo del flamenco de Huelva su vuelta con este espacio sobre flamenco?

R.- Yo creo que la han acogido bastante bien porque ellos ven también que no hay nada en las antenas de la radio. Siempre ha existido un foro para que las peñas informen de sus actividades, sus inquietudes, que se den a conocer los cuadros de cante de las peñas. Lo han recibido con bastante alegría, me han felicitado y se han puesto a disposición del programa. 

P.- Y en una emisora local, ¿las cadenas nacionales ya no se interesan por el flamenco?

R.- Yo me he acogido a una emisora local porque no hay espacio en las emisoras convencionales. Yo hubiese querido un programa en una emisora con más extensión de frecuencia pero no hay tiempo, ahora mismo no hay programación propia. Antes las emisoras tenían su propia programación. Todas tenían programas de flamenco, en la SER, en RNE, en la COPE… Los medios de comunicación han cambiado mucho. En Antena Huelva Radio me han ofrecido el tiempo que quiera y por ahora voy a hacer dos espacios a la semana pero si le veo un poco de punta igual lo hago diariamente durante toda la semana.

'Si el flamenco se muere es por culpa de los aficionados'

R.- Lo de mi casa es inconcebible desde hace tiempo. Hace seis años echaron de RNE a 4.154 trabajadores y de eso no se enteró nadie, desde los 50 años hacia adelante, yo tenía 54 años. Con esa edad se está en plena ebullición de experiencia y con las nuevas técnicas en las que ya estamos perfectamente integrados. No tengo problemas económicos pero a nosotros nos cortaron las alas, y además sin poder trabajar en ningún otro sitio. De hecho, yo no puedo trabajar, esto es una colaboración, yo no voy a cobrar nada ni quiero. A mí el flamenco, que ha sido parte de mi trabajo, siempre me ha costado dinero.

P.- En general, no sólo en la radio ¿qué le parece la atención que prestan los medios de comunicación onubenses al flamenco?

R.- La verdad es que es nula. Esporádicamente alguien da una crónica, cuando hay un acto luctuoso o algún aniversario sale algo… pero eso no es. Ahora vosotros que estáis publicando una agenda. Pero hay 6 peñas en la capital más todas la de la provincia, con festivales de una categoría como Moguer, Punta Umbría, Trigueros, Almonte…

'Si el flamenco se muere es por culpa de los aficionados'

R.- La difusión de cualquier arte es básica y primordial. Si a un pintor no se le hace una exposición la gente no se entera ni que es pintor ni lo que pinta… En el flamenco si no se escucha, si no se exponen los discos que se graban… pero es que en las radios convencionales no se pone casi nada.

P.- Una pregunta más personal ¿cómo surge su pasión por el flamenco?

R.-  En mi casa, en San Fernando ya yo olía a flamenco. A mi me interesa el flamenco a partir de la copla, a la que también soy muy aficionado. Tengo una hermana, la mayor, que cantaba coplas en unas compañías que había antiguamente que hacían unos espectáculos altruistas. Me aficioné entonces a la copla. Y mi padre, que era muy aficionado al flamenco, me llevaba a la Venta de Vargas. Era amigo de Manolo Caracol, hay una fotografía en mi casa de San Fernando donde estoy sentado en el regazo de Caracol. Cuando llego a Huelva, y me incorporo a Radio Juventud en 1973 sigo con mis inclinaciones hacia el flamenco, pero no empiezo con los programas de flamenco hasta 1977 ó 1978. Y a partir de 1980 empecé a presentar festivales como Palos de la Frontera, Moguer… incluso fuera de la provincia y la afición se va acrecentando.

'Si el flamenco se muere es por culpa de los aficionados'

R.- El período es extenso. Una parte de mi archivo me ha sido remitido por otras personas que confiaban en que yo los guardara y los cuidara. Tengo discos de pizarra de los años 1910 y 1920, como Tomás Pavón. Tengo grabados los festivales como el primero que se hizo en Palos de la Frontera en 1980, los festivales de Moguer,... También muchas grabaciones en las peñas flamencas, una de algunos directivos de la Peña Flamenca de Huelva de antes de tener sede social, que se reunían en un almacén que tenía Pepe Escala.

P.- ¿Y cuál es la joya más preciada para usted de todas esas grabaciones?

R.- Tengo una cinta de papel grabada en 1942 donde aparece Paco Toronjo con 14 años. Esta cinta me la regaló don José Alarcón, que era Jefe de Telefónica y Jefe Técnico de RNE. Él me contó la historia de esta cinta: en el año 1942 se retransmitía un partido de fútbol entre España y Alemania. No se pudo retransmitir en directo por el cambio horario, se grabó en un magnetofón Telefunken, que vino a Huelva. Pepe Alarcón, después de retransmitir el partido, va por la provincia con el magnetofón para recoger el folclore, llega a Alosno y allí graba a un grupo de personas, entre las que están Paco Toronjo y su hermano Pepe. También tengo una edición especial que sacó la Junta de Andalucía de la discografía de Antonio Chacón que son numerados, sólo hay mil… Otra de las joyas es el Concurso de Córdoba en directo en 1962 donde le dieron la Llave de Oro del Cante a Antonio Mairena.

'Si el flamenco se muere es por culpa de los aficionados'

R.- Yo accedo a la Presidencia de la Federación en unas votaciones en las que me eligieron tras el mandato de Manolo Cabezas. Las peñas flamencas eran reacias a una Federación, más que reacias, importaba más bien poco y esto era porque si la Federación pedía subvenciones para hacer cualquier cosa era restarle subvenciones a cada peña individualmente. Ahora ha cambiado para bien, la Federación a cambio de un abono que hace cada peña le dan ciertas actuaciones de los dos circuitos que se celebran a lo largo del año.

P.-Durante su mandato en la Federación se celebró en Huelva el Congreso Nacional de Arte Flamenco en 1992, ¿qué recuerda de ese evento?

R.- Aquí había que hacer un Congreso porque era un año bastante mayestático. Se creó el Patronato del Quinto Centenario, cuyo Presidente fue José Juan Díaz Trillo. Tuve muchos inconvenientes, problemas económicos y además todo estaba muy supervisado. La organización de un Congreso conlleva un trabajo enorme que no está pagado absolutamente con nada. A mí me dejó “molido”. Muchos actos se tuvieron que hacer en la provincia. Pero el Congreso salió bastante bien. 

'Si el flamenco se muere es por culpa de los aficionados'

R.- Al margen de que existe una buena pléyade de artistas jóvenes, Huelva se circunscribe a un par de artistas que son los más sonoros como son Arcángel y Argentina… Huelva es mucho más. La afición de Huelva ahora puede ser buena pero es que ha sido muy buena, ha dado unos aficionados en el cante que verdaderamente ya quisieran para sí muchas provincias del sur de España.

P.- Pero sin embargo las peñas flamencas no pasan por su mejor momento, según su opinión ¿esto se debe sólo a la crisis económica o hay otros motivos?

R.- Yo creo que no es la crisis, que hay otros motivos. Las peñas tienen que actualizarse. Precisamente me gustaría en el programa de radio hacer un debate acerca de las peñas flamencas. No quiero meterme en temas que no me competen pero entiendo que Huelva no cuenta con la suficiente afición para que existan seis peñas flamencas en la capital y además una Federación. Es que el flamenco se hace si se mueve el dinero y aquí sólo hay dos instituciones oficiales a las que solicitar dinero. Algo hay que hacer. Aunque mi idea es que en Huelva existiera sólo una gran peña, sé que eso es muy difícil… pero seis peñas en Huelva es mucho. Las peñas son instituciones que están para ofrecer flamenco. Las soluciones son difíciles. Yo creo también que los artistas que salen de las peñas cuando llegan a un nivel deberían mirar un poco para abajo, aunque si los escuchas a ellos dicen que ya les han dado bastante a las peñas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación